Ir al contenido principal

¿De quién es prisionero?

Efesios 4:1,2; Hechos 16:25-31

Es interesante notar la diferencia entre las maneras que Pablo se refiere a sí mismo en la primera mitad de Efesios y luego en la segunda mitad del libro.

En el inicio de la primera mitad, o la porción doctrinal, Pablo se refiere a sí mismo como “apóstol de Jesucristo” (1:1)

Pablo enfatizó su apostolado porque tenía un mensaje especial para dar a los creyentes, y ese mensaje fue dado en los primeros tres capítulos.

En la segunda mitad de Efesios, la cual hace énfasis en la práctica de los cristianos, Pablo se refiere a sí mismo como “el prisionero del Señor” (4:1).

Esta sección final de la carta a los Efesios es una apelación intensa que Pablo hace a los creyentes en cuanto a caminar como es digno de su vocación, y Pablo subrayó su apelación llamándose a sí mismo como “prisionero del Señor”

Qué interesante que Pablo tenga este punto de vista. Él fue un prisionero de Roma y se encontraba preso en un calabozo húmedo a causa de la predicación del Evangelio, pero Él realmente se consideraba a sí mismo como un prisionero del Señor.

Pablo reconoció que El Señor podía usarle dónde él se encontraba. Y esto es precisamente lo que Dios hizo. Durante este encarcelamiento, Pablo escribió las cartas a Filemón, a los Colosenses, a los Efesios y a los Filipenses.

Estas cartas ahora son parte de las Escrituras y han tenido gran impacto en el mundo a través de las edades.

Es bueno que nos preguntemos, ¿de quien soy prisioneros?, ¿me considero un prisionero de las circunstancias o del Señor Jesucristo?.

¿No sabéis que si os sometéis a alguien como esclavos para obedecerle, sois esclavos de aquel a quien obedecéis, sea del pecado para muerte, o sea de la obediencia para justicia? (Rom. 6:16).

 

 

Traducido y adaptado por David Luzuriaga -www.familialuzuriaga.blogspot.com Tomado de Strength for the Journey, by Theodore Epp. Copyright © 2007 The Good News Broadcasting Association, Inc. (Back to the Bible) Lincoln, Nebraska, USA. Used by permission. All rights reserved www.backtothebible.org

Entradas más populares de este blog

Familia Luzuriaga - Gracias a Dios - Thanksgiving season

[English after Spanish] [ Download a printable copy - Descargue para imprimir ] Boletín 09 – noviembre 2019 Comenzamos esta publicación, agradeciendo a todos los que están orando por la difícil situación que está enfrentando Chile.  Al hablar con nuestros familiares allá y con nuestra iglesia enviadora , nos damos cuenta de la gravedad de los hechos.  Oramos para que Dios tenga misericordia de nuestro país y Chile vuelva sus ojos a Cristo.  Hoy, más que nunca, debemos orar por las autoridades y nuestros hermanos alrededor del mundo.  Vemos con tristeza, cómo el mundo va de mal en peor; "Pero nosotros esperamos, según sus promesas, cielos nuevos y tierra nueva, en los cuales mora la justicia" 2 Pedro 3:13 Aún en medio de todo el caos político y social, agradecemos a Dios por todas las oportunidades de servirle que nos ha dado durante estos 11 meses en Ecuador.  Sin duda, nosotros hemos sido tremendamente bendecidos al enseñar y compartir con...

El hábito de la obediencia

Ester 2 A un centurión romano se le ordenó entregar un mensaje. Para llegar a su destino, tuvo que cruzar varios terrenos peligros. Uno de los soldados bajo su mando, se acercó y le dijo: “señor, si usted trata de entregar este mensaje, le matarán”.  El centurión miró fijamente al joven y le respondió: “soldado, no es necesario para mi vivir, lo único necesario para mi es obedecer”. La Biblia nos hace hincapié en la virtud de obedecer a aquellos que están en autoridad ( Romanos 13:1 ). Pero el respeto a la autoridad comienza en casa. Mardoqueo enseñó a Ester a ser obediente, –una costumbre que ella tuvo hasta que fue adulta- Fue ese habito de obediencia que hizo la diferencia cuando ella necesitó poner su vida en riesgo por todo su pueblo. ( Ester 4:15-16 ). Esta clase de obediencia es la que necesita nuestra vida espiritual. ¿Si no respetamos debidamente a aquellos a quienes podemos ver, cómo esperamos que podemos obedecer a Dios, a quien no podemos ver? De la manera como ...

Dios odia el pecado, ¿yo debo odiarlo?

Romanos 1:18-25 Debe haber un completo entendimiento de lo que la ira de Dios es. Nunca debe ser confundida con la ira del hombre, la cual es pecaminosa. La ira de Dios no es un sentimiento súbito o un temperamento; tampoco es un deseo de venganza. Todas estas cosas son pecado y no podemos atribuir a Dios el pecado. La ira de Dios es una actitud de oposición a toda la maldad. Esta actitud nunca cambia. Siempre culminará en un juicio justo de todos los que rechazan el amoroso ofrecimiento de Dios. Dios aborrece el pecado, pero ama al pecador. Esto se manifestó claramente cuando abrió una manera para que el pecador escape de las consecuencias del pecado, proveyendo una tremenda salvación a través de Cristo. La actitud de Dios hacia el pecador la encontramos en el conocido pasaje de Juan 3:16 “De tal manera amó Dios al mundo que dio a su Hijo…” Su actitud hacia el pecado, sin embargo, es completamente diferente. El pecado es del diablo, y Dios, en su ira, está en contra de él....